29.7.25

¿Una provocación? 10 libros para entender la arquitectura mexicana de los últimos 25 años.

Hace poco me pidieron una lista de diez libros que permitieran un panorama de los últimos 25 años de la arquitectura mexicana. Trabajé en una selección de los textos teóricos e historiográficos que más me han interesado en mi trabajo como historiador, teórico y docente. Todos fueron escritos en los últimos 100 años. Quienes organizaban la cosa no la aceptaron y la llamaron una provocación, que por supuesto nunca fue la intención. Esto es mi trabajo y punto. Acá la comparto in extenso, con todo y el texto que envié como guía de lectura de los textos.


La arquitectura mexicana de los últimos 25 años recupera un etos moder---y posmoder---nista (tan industrial como pop) que se desplanta frente a un territorio cada vez más metropolitano, atravesado por técnicas, infraestructuras, violencias, fronteras, fármacos, imágenes, movimientos artísticos, pantallas multimedia, redes de internet y códigos QR.

Este mundo metropolitano, industrial y dado al espectáculo devela sus primeras manifestaciones hacia mediados del siglo XIX, pero no se teoriza arquitectónicamente sino hasta los años veinte del siglo pasado ---hace unos cien--- y no se produce masiva y globalmente sino hasta el desarrollismo de Guerra Fría que marca la tónica luego del fin de la Segunda Guerra Mundial. Sus huellas en el territorio son las que nos rodean.

2025 es un momento del desarrollo urbano que es heredero directo de esas mismas lógicas de producción y circulación mecánica y mediática. La ciudad de hoy, en la que se desplantan las nuevas arquitecturas y se extiende por todos los horizontes, tiene tanto concreto, cristal, autos, imágenes multimedia y usos múltiples como la soñaron y proyectaron quienes nos antecedieron.

Esta selección de libros busca mostrar líneas críticas para contestar la pregunta por la naturaleza arquitectónica de la espacialidad moder---y posmoder---na que nos rodea. A través de libros de teoría y crítica de la arquitectura escritos en los últimos cien años pero sobre todo en décadas recientes, se propone un devenir menor para la arquitectura nacional, uno que la demuestre como parte de un engranaje metropolitano que es amplio, complejo y técnico; al mismo tiempo bello, terrible y lleno de contradicciones.

Le Corbusier. Precisiones. Respecto a un estado actual de la arquitectura y el urbanismo. Buenos Aires, Ediciones Infinito, [1930] 2020.

Denise Scott Brown. Aprendiendo del pop. Barcelona, Gustavo Gili, [1966] 2007.

Manfredo Tafuri. Architecture and Utopia. Design and Capitalist Development. Cambridge, Mass., MIT Press, 1976.

Paul Virilio. Speed and Politics. Pasadena, Cal., Semiotext(e), [1976] 2006.

Rem Koolhaas. Delirious New York. Nueva York, The Monacelli Press, [1978] 1994.

Beatriz Colomina. Privacy and Publicity. Modern Architecture as Mass Media. Cambridge, Mass., MIT Press, 1996.

Paul Preciado. Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en Playboy durante la Guerra Fría. Ciudad de México, Anagrama, 2010.

Johanna Lozoya. “Claves historiográficas para el rescate de la arquitectura de la Ciudad de México”. Bitácora Arquitectura, no. 18, 2011, pgs. 70–75.

Pier Vittorio Aureli. The Possibility of an Absolute Architecture. Cambridge, Mass., MIT Press, 2012.

Georgina Cebey. Arquitectura del fracaso. Ciudad de México, Tierra Adentro, 2017.